La SAGA XR Y SUS PROPORCIONES
Sin duda unas de las maquinas de off road fabricadas por Honda que mejores recuerdos han dejado entre los aficionados fueron la saga de las XR, entre las que incluyo a las Dominator y a aquellas bellas XL600.
Su gran monocilindrico, originariamente refrigerado por aire, con su caracteristico arranque a patada y 600cc, concebidas para afrontar las singulares carreras en el desierto del tipo Baja que tanto gustan entre los estado unidenses amantes del Off road, dieron pie a versiones algo mas civilizadas, evolucionado con el transcurrir de los años hasta llegar a alcanzar los 650cc, estos ya con arranque a boton y refrigeración por liquidos. Sabemos que su desarrollo alcanzó hasta los 700cc, aunque estos últimos unicamente han sido empleados en vehículos ATV o Quads.
Con idea de utilizar posteriormente sus proporciones en mis bocetos, adquiriendo de paso un mayor conocimiento sobre las mismas, he agrupado la ubicación de algunos puntos, a mi entender "claves", como la ubicacion del eje del basculante, los de ambas ruedas, además de su altura del asiento al suelo, el punto de contacto entre el deposito y el referido asiento, además del de contacto de las ruedas con el suelo.
Uniendo unos y otros he logrado hacerme una composición sobre la metodologia empleada a la hora del desarrollo de algunas de aquellas versiones, metodologia que difiere notablemnete de la empleada (esacalado) por las AT yTA, algo que no debería sorprendernos puesto que las XR el motor en sus formas y volumen apenas sufrió leves cambios en el transcurrir de los años.
Examinandolas con cierto detenimiento se llega a pareciar la concordandia o relación en la distancia entre ejes de algunos estos modelos, cuya mayor variación a fin de cuentas consistió en la altura de las mismas, siendo esta habitualmente rebajada o modificada mediante la utilización de unas llantas traseras con menor diametro, la dimensión (grosor) de las cubiertas empleadas, o recortando el recorrido de sus suspensiones.
A sabiendas que las mayores diferencias entre la versión de enduro y la trail de las 450 se reducen (dejando aparte las singulares caracteristicas de ambos motores), mayormente a un menor recorrido de suspensiones e la RL y al tamaño o grosor de sus cubiertas traseras; y en relación a las veteranas XR650L queda patente que sus diferencias con ellas son nimias, estas mayormente provocadas por las dimensiones de ambos motores y la utilización de chasis diferentes en donde alojarlos. En verdad esta tecnica de replicar antiguas versiones por otras actualizadas haciendo coincidir un conglomerado de parametros como las medidas de llantas, el lanzamiento de la horquilla, altura asiento , distancia entre ejes y su ubicación, y algunos otros más, fué igualmente empleado en las CRF1000L y XRV750 Africa Twins.
"LA METODOLOGÍA DEL ASCENSOR":
Para estas alturas tenemos bastante claro el proceder de esta prestigiosa marca japonesa en relación a las Africa Twin y Transalp, gracias al escalado de las mismas, y hemos podido igualmente observar que la metodología empleada para la saga de las XR no fue la misma.
Para una mejor diferenciación de la manera de desarrollar Honda nuevos modelos partiendo de un mismo chasis, empleando motores de similares magnitudes y formas, denominaré a este proceder "la técnica o metodología del ascensor".
Fijémonos en el primero de los photomontanjes a continuación. En él he destacado una serie de parámetros que a mi entender facilitarán su comprensión.
Las lineas verticales L1, L2 y L3 corresponden a la ubicación respecto al plano horizontal -en este caso del suelo-, de los lugares de apriete del eje trasero, basculante y eje delantero, respectivamente. Igualmente contamos con las referencias H1 y H2 correspondientes a las alturas libre y del asiento al suelo.
Aunque la moto se halla intencionadamente opaca he querido en cambio dejar clara la ubicación de la pipa de dirección.
En este inferior podemos apreciar esta metodologia consistente en realidad en hacer ascender o descender, sin salirse del trazado de los "carriles" L1, L2 y L3 a ambas ruedas y las suspensiones, premaneciendo el resto de la mecánica inmutable. Los puntos rojos son los originarios y los amarillos, corresponden a la nueva ubicación de ambos ejes, dejan a mi entender las cosas bastante claras.
Comments
Post a Comment